23 Apr 2025
La OMC detecta “disrupciones comerciales drásticas”
Si la Administración Trump impone aranceles recíprocos de alta intensidad los flujos de mercancías retrocederán un 1,5% en 2025, dice la autoridad del comercio global.
Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce
Los expertos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han recortado drásticamente sus perspectivas sobre los flujos de mercancías transfronterizos por las disrupciones arancelarias provocadas por la Administración Trump. Hasta el punto de pronosticar un descenso de su actividad del 2,5% si los aranceles recíprocos mantienen sus elevados gravámenes anunciados el pasado 1 de abril el día que antecedió a la autoproclamada Libertad Arancelaria por parte del mandatario republicano.
En cambio, de mediar negociaciones “sensatas” para reequilibrar las tarifas a la importación que ha decretado la Casa Blanca, la disminución podría llegar a ser de 2 décimas este año y certificar, incluso, un aumento del 2,5% en 2026.
La OMC prevé que el comercio de América del Norte será el más afectado, mientras que Asia y Europa experimentarán un crecimiento moderado, y el comercio de servicios también se verá afectado negativamente. Aunque, en general, los flujos de bienes y servicios en todo el mundo, que atravesaron un período tumultuoso durante la Gran Pandemia y que apenas había vuelto a la normalidad antes de que Donald Trump retornara a la Casa Blanca, estarán sometidos a una intensa agitación en los próximos meses. A raíz, sobre todo, de los llamados aranceles recíprocos a las importaciones, que oscilan entre el 10% y el 50%. Pese a que, en la actualidad, por presiones del mercado y de ciertas voces críticas de su gabinete, se encuentran suspendidos durante 90 días, con el tipo mínimo del 10% en vigor, para todos los países, excepto China, cuyas ventas a EEUU se enfrentan aranceles superiores al 100 %.
Esta prórroga tenía como objetivo dar tiempo a las negociaciones bilaterales. Pero, según las predicciones de la OMC, la contracción de las relaciones mercantiles en 2025 se agravará si de las reuniones diplomáticas no se establecen avances oficiales para reducir las tarifas aduaneras. En cualquier caso, el recrudecimiento de las hostilidades arancelarias entre EEUU y China, alerta la organización, acarreará un ciclo de represalias mutuas que conducirá a un incremento de los niveles y los costes de la vida en todo el planeta.
“Las medidas de represalia en respuesta a políticas comerciales restrictivas, como los aranceles sobre materiales específicos difíciles de sustituir o bienes intermedios, podrían tener un impacto desproporcionado en la inflación, o al menos en las expectativas de inflación”, avanza el informe de la institución multilateral con sede en Ginebra. “Las perturbaciones comerciales entre EEUU y China ocasionarán una desviación comercial significativa y crea preocupación en los mercados por la sucesión de represalias y el riesgo de decoupling” de la globalización, admite la OMC, que resalta que los servicios también se verán afectados al crecer un 4% en 2025 y un 4,1% en 2026, frente al 6,8% que repuntó el pasado ejercicio.
En una entrevista con el Financial Times, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, aseguró que la caída del PIB global podría ser del 7% si se mira a un horizonte más lejano. Los aranceles de Trump y las represalias arancelarias con las que ha respondido China pueden dividir el mundo en dos bloques, dijo con mayor claridad Okonjo-Iweala, al obligar a los distintos países a posicionarse con un lado u otro.
El informe destaca que, aunque Asia y Europa seguirían teniendo un papel positivo, su capacidad para sostener el dinamismo del comercio sería limitada. Asia contribuiría con apenas 0,6 puntos porcentuales, la mitad de lo previsto en el escenario base, mientras Europa aportaría otro medio punto. En cambio, regiones como África, Oriente Medio o América Latina, aunque afectadas, mostrarían una resistencia mayor.
Por sectores, la OMC explica que, aunque no están sujetos directamente a los aranceles, el clima arancelario en ciernes también reduce la demanda de servicios como el transporte y la logística. Además de propiciar mayor incertidumbre y generar un efecto disuasorio en los gastos de viajes, en la propensión al consumo de hogares o en las inversiones empresariales. Entre los segmentos más vulnerables destacan el transporte, cuya tasa de crecimiento caerá al 0,5%, y los viajes, que apenas avanzarán un 2,6%. Esta última caída refleja la reducción del gasto discrecional de los consumidores ante el empeoramiento de las expectativas económicas. Sin embargo, servicios como los digitales -informáticos o financieros, esencialmente-, muestran una mayor resistencia, con un crecimiento estimado del 5,6% para 2025.
La voz de Okonjo-Iweala no es la única que reclama la vuelta a la estabilidad multilateral. Desde el Banco Mundial, su presidente, Ajay Banga, advierte de que la mayor incertidumbre global y la inestabilidad económica actual lastrará la economía mundial. El responsable de la institución hermana del FMI, considera que el sistema de libre comercio internacional se tambalea por las escaladas arancelarias de la Administración Trump, que ha descolocado a los agentes del sector exterior, a los empresarios y a los consumidores.
Aun así, en este contexto “sin unas reglas de juego claras”, y con Trump alterando sus propias órdenes ejecutivas, Banga reclama a los países que “se sienten a negociar cuanto antes para establecer un diálogo sobre los asuntos comerciales”.
Mientras la Casa Blanca mantiene diálogos abiertos con más de 70 países sobre los aranceles, el mundo se sume en cierto pesimismo económico, tal y como resaltan los analistas del Peterson Institute for International Economics (IPIE), David Feldman y Gary Hufbauer, para quienes esta “deriva arancelaria de Trump quizá podría intimidar a naciones de rentas bajas que dependen de EEUU, pero en el juego de poder internacional, la UE, China o Japón van a contraatacar con consecuencias nefastas para la economía americana”. A su juicio, EEUU “corre el riesgo de reavivar la agresión comercial internacional de suma cero” que caracterizó el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, “época en la que el militarismo condujo a un cataclismo global”.
Te podría interesar
Contact us
Send us your details on this form and we’ll get in touch with you as soon as possible.
We’ll be delighted to help you.
Request information
Leave us your details and we’ll get in touch with you.