08 abr 2025

Donald Trump le complica el año a las pymes

El mal comportamiento de los índices bursátiles que engloban a las cotizadas de pequeña capitalización refleja las menores previsiones de recorte de tipos de interés a ambos lados del Atlántico por el impacto de las políticas arancelarias impulsadas por el presidente de EEUU. 

Alex Ordóñez - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce

A principios de 2025, el panorama económico parecía prometedor para las pequeñas y medianas empresas. Las expectativas de una política monetaria más laxa, con bajadas de tipos de interés, generaban optimismo en los mercados. En teoría, este contexto debía reflejarse en un buen comportamiento de índices bursátiles que engloban a este tipo de tipos, como el Russell 2000 en EEUU y el Ibex Small Caps en España. Sin embargo, la realidad ha sido muy diferente. Estos selectivos han quedado rezagados respecto a sus homólogos de mayor capitalización, como el S&P 500 y el Ibex 35. 

Desde el inicio de 2025, los principales índices bursátiles han caído. El Russell 2000, que agrupa a las 2.000 empresas más pequeñas del mercado estadounidense, comenzó el año en 2.230 puntos y el 4 de abril se sitúa en 1.830 puntos, lo que representa una disminución del 18%.

Por su parte, el S&P 500, que incluye a las 500 empresas más representativas de EEUU, inició el año en 5.870 puntos y ha bajado hasta los 5.070 puntos, lo que supone una bajada del 13,5%.

En España, el Ibex Small Caps, índice que recoge a las empresas de menor capitalización, comenzó el año en 8.380 puntos, subió hasta los 9.550 y ha descendido a 8.600 puntos. En contraste, el Ibex 35, principal índice de referencia de la bolsa española, inició 2025 en 11.670 puntos y actualmente se encuentra en 12.420 puntos, lo que indica un aumento del 6,5%.

Estos datos confirman que los índices de pequeñas y medianas empresas, como el Russell 2000 y el Ibex Small Caps, han tenido un rendimiento inferior en comparación con sus homólogos de mayor capitalización, el S&P 500 y el Ibex 35.

¿Por qué está ocurriendo esto? La respuesta radica en un cambio de expectativas respecto a la política monetaria. Si bien se preveía un ciclo de relajación agresivo por parte de la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), la realidad está demostrando que las bajadas de tipos serán menos pronunciadas de lo esperado. Y una de las principales razones detrás de esta corrección en las previsiones es el retorno de las políticas arancelarias proteccionistas en Estados Unidos, impulsadas por la administración de Donald Trump.

Las medidas arancelarias de Washington están ejerciendo una doble presión sobre la economía. Por un lado, la imposición de tasas a productos importados genera un incremento en los precios de bienes y servicios, lo que eleva la inflación. Por otro lado, estas restricciones comerciales ralentizan el crecimiento económico global, al reducir la competitividad de las empresas y dificultar el acceso a mercados internacionales.

El aumento de la inflación impide que la Fed y el BCE puedan bajar los tipos de interés con la rapidez inicialmente prevista. La lógica monetaria es clara: si los precios suben debido a factores externos, una política de reducción de tipos podría agravar el problema inflacionario. Por ello, los bancos centrales han optado por una estrategia más prudente, lo que ha enfriado las expectativas de los inversores en los segmentos de mercado más sensibles a los tipos de interés, como las pymes.

Las pequeñas y medianas empresas dependen en mayor medida del crédito que las grandes corporaciones. Sus balances suelen estar más ajustados, con menor capacidad de autofinanciación y un acceso más limitado a los mercados de capitales. Cuando los tipos de interés son altos o bajan menos de lo previsto, el costo de financiamiento sigue siendo elevado, lo que las penaliza en términos de inversión, expansión y rentabilidad.

En los mercados bursátiles, este fenómeno se traduce en un rendimiento inferior de los índices de pymes. El Russell 2000 y el Ibex Small Caps han tenido dificultades para despegar en 2025, ya que la incertidumbre sobre los tipos de interés y el impacto de los aranceles en la economía han llevado a los inversores a apostar por compañías de mayor tamaño y más diversificadas, que resisten mejor estos ciclos económicos adversos.

En contraste, el S&P 500 y el Ibex 35 han mostrado un mejor desempeño, impulsados por empresas con estructuras de capital más robustas y mayor capacidad de adaptación a los cambios en el entorno macroeconómico. Además, muchas de estas grandes corporaciones tienen una exposición internacional significativa, lo que les permite sortear mejor los efectos negativos de las políticas arancelarias en mercados específicos.

Si bien el año comenzó con expectativas optimistas para las pymes, la realidad está demostrando que el camino será más complicado de lo previsto. La evolución de los tipos de interés dependerá de cómo se desarrollen las tensiones comerciales y la inflación en los próximos meses. Si la inflación persiste, la Fed y el BCE podrían postergar aún más las bajadas de tipos, lo que seguiría afectando a las empresas más dependientes del crédito.

En este contexto, las pymes deberán enfocarse en estrategias de eficiencia operativa, optimización de costes y exploración de nuevas fuentes de financiamiento. Además, la diversificación de mercados y la digitalización pueden ser claves para sortear las dificultades actuales y fortalecer su posición competitiva.

Por otro lado, los inversores deberán ser selectivos en su exposición a este segmento del mercado. Aunque las pymes pueden ofrecer oportunidades de crecimiento atractivas en el largo plazo, las condiciones actuales sugieren que es necesario un enfoque más cauteloso en el corto plazo.
 

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.