03 mar 2025

¿Cómo encontrar al socio adecuado para mi empresa?

Dar con el socio adecuado puede favorecer el crecimiento en una compañía. El problema es cómo anticipar las necesidades a futuro de la organización para que el nuevo socio encaje con la evolución que tendrá la organización en los próximos años. Un análisis objetivo y tener claras las prioridades suelen ser las mejores guías para intentar encontrar al compañero de viaje empresarial más adecuado que permita impulsar sus resultados.
 

Carlos Sánchez - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce

Imagen de freepik

 

En muchos proyectos empresariales, llega un momento en el que se plantea la posibilidad de dejar entrar a un socio por diferentes motivos: impulsar el crecimiento, conseguir financiación, aprovechar la experiencia y los contactos del nuevo socio, internacionalizar el negocio,... Sea por el motivo que sea, escoger al socio adecuado, no sólo en el momento actual sino de cada al futuro, es una decisión importante que no hay que tomar a la ligera ya que se está condicionando el crecimiento de la organización. Por ello, conviene conocer qué elementos valorar antes de elegir al nuevo socio.

Qué tipos de socios existen

En el caso de las sociedades limitadas, como es el régimen jurídicos de muchas pymes, existen dos tipos de socios: los capitalistas y los industriales:

  • Socio capitalista. Simplemente aporta capital, que puede ser dinero líquido pero, también, bienes o inmuebles. Con carácter habitual, también se le suele llamar inversor. No suele tener actividad en la compañía, más allá de alguna posible participación en la toma de ciertas decisiones, como la elaboración de propuestas de negocio. Si aporta capital a la sociedad pero se mantiene por completo al margen de la gestión de la empresa se le suele llamar también socio silencioso. Aunque no se involucre, comparte todas las pérdidas y ganancias de la sociedad.
  • Socio industrial. Tiene una mayor implicación en la empresa ya que trabaja allí. Es decir, que su nivel de responsabilidad implica prestar sus servicios y recibir una retribución económica por ello. Un tipo de socio industrial específico es el socio administrador, que se suele ocupar de las labores de gestión, organización y dirección de la empresa.

¿Cómo saber si la empresa necesita un socio? 

Uno de los motivos más frecuentes para dar entrada a un socio, sobre todo entre las empresas más jóvenes o con menores recursos, es que se precise una inyección de capital para poder atender las necesidades financieras en el corto plazo. Sin embargo, también existen otras posibles motivaciones para decidir dejar entrar a un nuevo socio, como son:

  • Internacionalización. Entrar en un nuevo mercado implica tanto dinero como conocimiento, algo que puede venir gracias a la llegada de un nuevo socio. Por ejemplo, si se quiere entrar a operar en un nuevo país, contar como socio con un profesional nativo que conozca la industria y tenga contactos allí posiblemente permita a la empresa internacionalizarse con mayores perspectivas de éxito.
  • Capital humano. En ocasiones, una de las maneras de premiar el talento en una organización es, además de vía la promoción interna, a través de acciones de la entidad. De este modo, los trabajadores, además de fidelizarse, se comprometen todavía más con el proyecto al convertirse en parte de su accionariado. El problema es dónde fijar el límite para convertir a alguien en socio y no correr el riesgo de diluir demasiado el capital entre un número demasiado elevado de socios.
  • Tecnología. Existen ciertas industrias en las que hay que renovar periódicamente la tecnología para no quedar obsoletos, pudiendo convertir la innovación en una ventaja competitiva relevante. Para lograrlo en el menor tiempo posible, una opción puede ser la de dar entrada a un socio experto en esta materia, que lidere el cambio tecnológico y que se ocupe de abandonar también futuros proyectos relacionados con la innovación.


Claves para escoger al socio adecuado

Para escoger al socio adecuado para una empresa hay que partir de un análisis realista y objetivo de la situación de la empresa y de sus perspectivas a futuro. En virtud de ello, para intentar dar con el socio idóneo, hay que valorar algunos de los siguientes parámetros:

  • ¿Cuáles son las prioridades de la empresa para los próximos años: llegar a nuevos mercados, afianzarse en el actual, ser más productivos o disruptivos,...?
  • ¿Qué quiero que aporte el nuevo socio, sólo dinero u otro tipo de conocimiento o de habilidades? Y si es esta segunda posibilidad, ¿para qué los quiero?
  • ¿Qué parte de la empresa estoy dispuesto a ceder a este socio o a otros nuevos que puedan llegar en el futuro?
  • ¿Qué filosofía empresarial, qué cultura corporativa y qué valores creo que son indispensables para dar entrada a un nuevo socio?
  • ¿Es el modelo de negocio actual el único viable para la empresa o estoy dispuesto a aceptar las modificaciones que pueda aportar un nuevo socio?
  • ¿Puedo permitir ceder parte de mi capacidad directiva sobre la empresa a otra persona?
Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.