22 ene 2025

Davos: Guerras, clima y ‘fake-news’ copan el pódium de riesgos de 2025

Líderes empresariales, políticos, académicos y civiles alertan en el Gobal Risk Report del WEF sobre un orden mundial desordenado y el auge del nacionalismo.

Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce

 

Una irrupción inusitada de conflictos bélicos, una aceleración de la catástrofe climática y unos avances en innovación tecnológica con peligros futuros desconocidos entre los que ha irrumpido de forma espectacular los episodios de desinformación generalizada dentro de un orden global que atraviesa por una fase repleta de riesgos, con déficit de gobernanza y auges de movimientos nacional-populistas. Este es el diagnóstico del vigésimo informe Global Risks, el correspondiente a 2025, elaborado por el World Economic Forum (WEF), la fundación gestora de las cumbres de Davos, y que recoge los resultados de la Encuesta de Percepción entre 900 líderes mundiales de los sectores empresarial, gubernamental, académico y de la sociedad civil.

Este explosivo cóctel refleja, por un lado, una significativa preocupación por el medio ambiente y las brechas sociales y económicas, tradicionales en estos barómetros. Pero, sin embargo, a lo largo de las últimas tres ediciones, ha surgido un nuevo riesgo, los conflictos armados. Un hecho que, sin embargo, no resulta del todo sorprendente para los expertos del WEF, dado que -dicen- “vivimos en una de las épocas más divididas desde la Guerra Fría”. En su opinión, y tras un año, 2024, de super-elecciones en todo el planeta, con casi la mitad de la población convocada a las urnas, en 2025, los ciudadanos se enfrentan a la “incertidumbre” de la puesta en marcha de las medidas de sus dirigentes electos.

Un 5% de los encuestados considera que el mundo afrontará riesgos catastróficos este bienio, mientras un 31% ve elevada esa probabilidad y otro 52% la cataloga de moderada. En conjunto, la suma de estas tres categorías resulta cuatro puntos porcentuales superior al de la encuesta de 2024. Por otro lado, la perspectiva de los riesgos globales es muy similar a la del año pasado, aunque con una ponderación más negativa. Conflictos armados entre estados, con un 23%, los eventos atmosféricos catastróficos (14%) y la confrontación geoeconómica (8%) configuran el pódium de mayores peligros de 2025. Le siguen la desinformación (7%), la polarización social y política (6%) y la ralentización económica (5%), que recoge el testigo de la inflación, que ocupó un puesto relevante en 2024 pero que ha desaparecido del top-ten de riesgos para 2025.

En la perspectiva a dos años vista, los encuestados coinciden en destacar la desinformación como el riesgo de mayores consecuencias, con los episodios climáticos extremos en segundo lugar, por delante de las guerras, la polarización y el ciber-espionaje. A diez años, este top-five lo copan cuatro cuestiones relacionados con la sostenibilidad -acontecimientos atmosféricos de extrema gravedad, pérdida de biodiversidad y colapso del sistema ecológico global, alteraciones críticas en el comportamiento de la Tierra y ruptura de recursos naturales- mientras en el quinto peldaño aparece de nuevo la proliferación de fake-news. 

A pesar de un crecimiento mundial relativamente lento en 2024 -explica el WEF- “ningún riesgo económico figura entre los diez principales”. Tanto la inflación como los temores a una recesión han descendido drásticamente en 2025, si bien el peligro de esta última aumentó un puesto en relación al año pasado, hasta el sexto lugar; en especial, resulta una preocupación más latente entre los jóvenes.

En paralelo, el informe también incide en que en “un mundo de divisiones políticas cada vez más profundas, el aumento del proteccionismo y el debilitamiento de la confianza ha generado una sensación de fragmentación”. El WEF alerta de que “la desinformación y la polarización siguen siendo los principales riesgos actuales” y de que la puntuación de gravedad de la primera va en aumento año tras año. Dado que 2024 es el año en que la Inteligencia Artificial (IA) se generalizó, las preocupaciones sobre los resultados adversos de las nuevas tecnologías son todavía escasas a corto plazo, pero se espera que aumenten en los 10 próximos años.

Algo que no sorprende -asegura el WEF- si se tienen en cuenta “los numerosos ciberataques” de alto perfil destructor que se registraron el pasado ejercicio. En un momento de creciente fragmentación geopolítica, el ciber-espionaje y la guerra van escalando posiciones en los rankings de riesgos a 2 y 10 años.

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.