11 mar 2025
El comercio global alcanza su récord de negocio: 33 billones de dólares
Los servicios impulsaron los flujos comerciales en 2024 hasta su máximo histórico, según la Unctad, que eleva en 1 billón la factura del sector exterior respecto a 2023.
Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce
El comercio global va camino de alcanzar la cifra récord de 33 billones de dólares en 2024, según las estimaciones iniciales de la Unctad, la agencia de la ONU para el Desarrollo y el Comercio en las que avanza que el volumen de negocio de los sectores exteriores de todo el mundo ha podido alcanzar los 33 billones de dólares en 2024, 1 billón más que el año anterior, lo que supondría el récord histórico del negocio exportador. Los expertos de la institución multilateral estipulan que el crecimiento del pasado ejercicio fue del 3,3%, impulsado por el incremento del 7% del flujo de los servicios, que contribuyó con medio billón de dólares a la expansión del cheque global. El comercio de bienes, por su parte, repuntó a un ritmo más lento del 2% este año, manteniéndose algo por debajo de su máximo de 2022.
Ambos sectores registraron un repunte de los valores comerciales en el tercer trimestre, y se espera que el impulso se mantenga en el último trimestre del año, cuya tendencia -a falta de los datos definitivos de diciembre, dice el estudio- apunta a los 33 billones, una cifra próxima al PIB de EEUU. Las primeras estimaciones de la Unctad también señalan que las potencias de rentas altas superarán a los mercados emergentes y a las naciones en vías de desarrollo, apoyadas en sus demandas estables y en la mejoría de las condiciones empresariales, como corroboran las excelentes cuentas de resultados de sus corporaciones en el último trimestre de 2024. También sus importaciones crecieron, en un 3% entre julio y septiembre, último trimestre contabilizado oficialmente por la Unctad.
Japón registraba en el tramo final de 2024 el mayor incremento exportador de mercancías (5%) y la mayor subida anual de sus servicios al exterior (13%). Mientras en EEUU aumentaban las importaciones de mercancías en un 4% y las exportaciones en un 2%. La UE mantuvo un fuerte crecimiento del comercio de servicios.
Por el contrario, los mercados emergentes y naciones de rentas bajas mostraron dificultades en 2024. En conjunto, las importaciones de todos ellos cayeron un 1% en 2024 según las primeras estimaciones y el comercio Sur-Sur -entre este vasto número de naciones- descendió en un 1%, lo que podría revertir la tendencia de los años precedentes. Frente al 3% de crecimiento de los intercambios de mercancías entre las potencias industrializadas.
China redujo sus importaciones de bienes en un 1% y sus exportaciones en un 2%, anticipan los indicadores predictivos de la Unctad. En dirección opuesta, sin embargo, se comportan su orden de pedidos hacia otros mercados, que podrían remontar un 9% anual. Por su parte, India apunta a un descenso del 1% en las importaciones y del 3% en las exportaciones de bienes. Dentro de un contexto, en Asia, de estancamiento comercial y crecimiento plano de las importaciones.
El comercio de productos de tecnología de la información y la comunicación (TIC) y de prendas de vestir lideró el crecimiento sectorial en 2024. Dentro de la primera rúbrica, los equipos de comunicación crecían al término del año un 13%, superando el modesto aumento anual del 1% del sector del primer semestre, mientras el comercio de material ofimático aumentaba en esa misma proporción, aunque 2 puntos por debajo del repunte registrado en la primera mitad del ejercicio.
La confección, por su parte, marcaba un fuerte aumento trimestral del 14%, en claro contraste con su descenso anual del 5%.
Si estos dos segmentos productivos protagonizaban los mayores ascensos las rémoras procedían de la automoción, la energía, las materias primas metálicas y el textil.
Así, los vehículos registraron una caída del 3% en el valor comercial debido a la ralentización de la demanda, aunque la buena marcha del primer semestre induce a pronosticar un crecimiento anual del 4%. Los servicios y pedidos del sector energético señalan a un retroceso del 7% anual y las exportaciones de metales a un 3%. El textil, por su parte, evolucionaba con descenso de un 4%.
Los analistas de la Unctad también dejan su lectura sobre 2025 y los daños colaterales que podría ocasionar la política arancelaria de la Administración Trump en los flujos de capitales directos y en los mercados bursátiles, en la que destaca el término volatilidad.
Las economías más expuestas a los cambios en la política comercial de EEUU serán aquellas que presenten grandes superávits comerciales con la mayor potencia global y barreras arancelarias más altas. Según cifras de 2023 sobre tránsito de bienes, la lista negra americana incluye a China (que ostenta un superávit bilateral de alrededor de 280.000 millones de dólares), India (45.000 millones), la UE (205.000) y Vietnam (105.000).
Si bien otros países con saldos positivos a su favor como México (150.000 millones); Canadá y Japón (con 70.000 cada uno) o Corea del Sur (50.000) también pueden experimentar castigos arancelarios, pese a establecer tarifas relativamente más bajas a las importaciones made in US, o de tener formalizados acuerdos comerciales con Washington.
Además -revelan- “la trayectoria incierta del dólar estadounidense y los cambios económicos de la Casa Blanca se suman a las preocupaciones, riesgos e incertidumbres comerciales globales”. Además de reivindicar nuevas y más eficientes alianzas de libre comercio, porque, en su opinión, son los mercados más abiertos y con menores presiones arancelarias los que tendrán mayores oportunidades a medio y largo plazo y podrán fomentar con mayor eficiencia los ingresos y los beneficios de sus sectores exteriores. Con nuevos objetivos sostenibles y digitales. Por ejemplo, a la hora de regular el comercio de minerales raros, que no pueden disociarse de los acuerdos climático.
“A medida que el mundo hace la transición energética y hacia la economía digital y circular, la aplicación de acuerdos y reglas sobre materias primas como el litio, el cobalto y el níquel resultan vitales si se quieren encauzar con celeridad las nuevas tecnologías hacia las emisiones netas cero en 2050”, dice el informe de esta agencia de Naciones Unidas.
Te podría interesar
Contacta con nosotros
Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.
Solicita información
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo