25 mar 2025

Japón, Venezuela y Sudán, los países con más deuda en relación al PIB

Japón disparó su endeudamiento por los estímulos tras el crash bursátil de 1992, pero EEUU es el país más endeudado por su factura militar con baja presión fiscal.

Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce
 

La deuda soberana ascendió en 2024 a 102 billones de dólares, casi 1 de cada 3 dólares a los que escaló el endeudamiento total adquirido por gobiernos, empresas y hogares. Su barómetro, que determina el ranking de naciones con mayores obligaciones de pago sigue la misma métrica que la de su indicador, mayor, que se disparó hasta los 318 billones de dólares, el 328% del tamaño de la economía global, también se mide en función de cada PIB nacional. El FMI, una de las varias entidades que calculan su evolución anual, incide en que su determinación resulta esencial para una correcta radiografía de la estabilidad económica y de la habilidad de cada estado para hacer frente a su servicio de pagos. Y evalúa métricas tan importantes como el PIB per cápita, el ritmo que marca anualmente las economías, o la Renta Bruta Anual (GNI).  

Las naciones con una relación deuda-PIB por encima del 77% empiezan a soportar lastres en sus dinámicas de crecimiento y, en algunos casos, llevan a sus economías a situaciones de alto riesgo de default y, en ocasiones, peligros sobre la estabilidad productiva y financiera internacional.

Siguiendo estas directrices, Japón es el país con una ratio más elevada de deuda-PIB. La rémora japonesa comenzó con la acumulación de deuda contraída por los gobiernos de Tokio a raíz de los múltiples programas de estímulo que tuvieron que poner en marcha para cubrir las pérdidas ocasionadas por el crash bursátil de 1992 y las sucesivas emisiones de bonos soberanos que tuvo que lanzar para avalar su milmillonaria operación de rescate de empresas, bancos y hogares por el desplome de su mercado de capitales. 

Pero si la deuda contraída se midiera cuantitativamente, por el volumen de la factura contraída, EEUU es, con diferencia, el país más endeudado del planeta. Una tendencia que se ha agravado en el último decenio por el fuerte crecimiento de sus gastos en Defensa y la reducción drástica de la presión fiscal. Las partidas militares repuntaron de manera notable a lo largo del primer mandato de Donald Trump que también fue el artífice de la doble rebaja tributaria a personas y empresas de 2017 que drenó las arcas del Tesoro y dificultó la capacidad de saldar cuentas con sus acreedores.  

Japón, con un 264%; Venezuela, con un 241%, Sudán (186%); Grecia (173%); Singapur (168%); Eritrea (164%); Líbano (151%); Italia (142%); EEUU (129%) y Cabo Verde (127%) componen este ranking de países más endeudados en relación a su PIB, según los análisis de Trading Economics extraídos de las bases de datos del Fondo. 

El endeudamiento japonés se ha vuelto estructural desde que el Gobierno de Tokio decidió que asumiría las millonarias pérdidas de sus bancos, aseguradoras y entidades crediticias e inicio un proceso de nacionalización de su sistema financiero en los años noventa para evitar el colapso de su economía. Fue el detonante de su dramático incremento de la deuda soberana del actual PIB del planeta.  

Venezuela se convirtió, desde diciembre de 2020, según los cálculos anuales del FMI, en el país latinoamericano más endeudado. Los perjuicios económicos del Covid-19 y una sucesión de años de pésima gestión de sus ingresos petrolíferos, a pesar de ser la nación, junto a Arabia Saudí con mayores bolsas de petróleo en su subsuelo, propició una política de constante contratación de créditos que ha engordado su servicio de pagos y generado una rampante inflación. 

Para los expertos de Trading Economics, EEUU es el foco de mayor preocupación actual, porque ninguna otra nación gasta más que lo que gana como la primera economía del planeta.  

Los análisis de 2024, que elevan en 5 billones más la deuda acumulada en 2024, señalan a los 10 países que más han contribuido a elevar la montaña de endeudamiento mundial el pasado año, que atribuyen a factores como el envejecimiento de la población, el repunte de las facturas de Sanidad, las tensiones geopolíticas y, especialmente, los gastos en Defensa y, en este sentido, tanto EEUU como China copan los primeros puestos. 

El FMI alerta de que el Tesoro americano tiene que gestionar el 34,6% de la deuda pública global y que con su escasa presión fiscal futura puede poner en riesgos los pagos en los que ha incurrido y que, cuantitativamente, ascienden a 35,293 billones de dólares. En 2024, asumió otros 892.000 millones, cantidad anual que se espera que se duplique en 2034.  

China mantiene 16,464 billones de deuda pública, el 16,1% del total, con un ratio deuda-PIB del 90,1%, alimentado por sus significativos programas de inversión e infraestructuras y la cobertura pública de los agujeros inmobiliario y financiero que aún colea desde la quiebra de la promotora Evergrande.

Japón ocupa el tercer peldaño. Su deuda, de 10,224 billones, el 10% del total, sigue sumando un alto ritmo de compromisos de pagos por los costes asociados al envejecimiento de su población. 

Reino Unido (3,652 billones), el 3,6% de la deuda global, tiene sus mayores presiones en el coste de sus servicios públicos y sus riesgos económicos derivados de un prolongado periodo reciente de recesión y elevada inflación. Francia (3,564 billones y el 3,5% del total) mantiene altos índices de acumulación de deuda por los pagos de sus pensiones, gastos sanitarios y sector público. Le sigue Italia, con 3,253 billones (el 3,2%), también por el tándem de bajo crecimiento con elevado gasto público, India (3,231 billones, el 3,2%) con su ratio de 83,1% del PIB para hacer frente a su necesidad de cobertura de servicios en el país más poblado de la Tierra, y sus importantes gastos destinados a la modernización de sus infraestructuras, Sanidad y Educación.  

Alemania (2,953 billones, el 2,9%, el 62,7% de su PIB); Canadá (2,349 billones, el 2,3% del total y 106,1% de su PIB) y Brasil (1,917 billones, el 1,9% y el 87,6% del PIB) cierran el top-ten de países con mayor endeudamiento acumulado en 2024. 

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.