18 mar 2025

La deuda global se dispara en 2024 hasta los 318 billones de dólares

Los expertos alertan de que el deterioro de los déficits fiscales en las potencias industrializadas y mercados emergentes elevará aún más la montaña de endeudamiento.

Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce

 

La deuda global -soberana (de los Estados), empresarial y de hogares; es decir, la acumulada por los distintos actores nacionales, excepto las entidades financieras- aumentó en 2024 en casi 7 billones de dólares, una cifra sin precedentes en la historia, según datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, según sus siglas en inglés), a la que se considera la patronal bancaria global y que asume el estatus de certificadora oficial en materia de endeudamiento. Hasta totalizar los 318 billones de dólares. Emre Tiftik, director de su departamento de Investigación e Iniciativas Políticas Internacionales, recuerda que es el primer repunte de deuda en cuatro ejercicios. Entre otras razones, por la desaceleración del crecimiento del PIB global, el indicador de referencia en la medición de los niveles de endeudamiento, y por el alivio de las presiones inflacionistas. 

Las previsiones del IIF apuntan a que en 2025 las obligaciones de pago internacionales seguirán en aumento. Esencialmente, porque los agujeros fiscales de las potencias industrializadas y los grandes mercados emergentes se harán más profundos y se trasladarán irremediablemente a la cuenta de resultados de estados, empresas y hogares. Muy en especial en los servicios de deuda de EEUU, Francia, China, India y Brasil.   

En 2024, la deuda mundial aumentó en casi 7 billones de dólares, lo que marca un nuevo récord anual de 318 billones de dólares.

No es que el cómputo total se haya rebajado en los últimos 4 años, sino que el endeudamiento en este periodo ha sido menor. En 2023, por ejemplo, alcanzó los 16 billones de dólares -frente a lo 7 billones de 2024- cuando el ciclo de flexibilización del precio del dinero por parte de la Fed estimuló el repunte de la deuda americana. El pasado ejercicio, “en un contexto de disminución de las expectativas del mercado sobre futuros recortes del banco emisor estadounidense y del comienzo de la preocupación por las implicaciones de las políticas comerciales y migratorias y la inflación en el primer mercado global, el endeudamiento aminoró su marcha”, explica el informe del IIF. Sobre todo, en el último trimestre de 2024, cuando ya se atisbaba, hasta el ecuador del periodo, y se comprobó en su segunda mitad, la victoria electoral de Donald Trump. 

Alrededor del 65% del aumento de la deuda global en 2024 provino de mercados emergentes; principalmente, China, India, Arabia Saudita y Turquía. Mientras “en los mercados maduros, sus acumulaciones de deuda se concentraron de forma más intensa en EEUU, Reino Unido, Canadá y Suecia. 

Por sectores, casi dos tercios del incremento de la deuda procedieron de los gobiernos, con unos niveles de endeudamiento global superiores a los 95 billones de dólares, lejos de los 70 billones que acumularon en 2019, año que antecedió a la Gran Pandemia. La relación deuda-PIB repuntó al término de 2024 en 1,5 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 328% del PIB. Desde 2020, año en el que este indicador saltó 35 puntos básicos por los excepcionales programas de estímulos fiscales implantados en todo el planeta para hacer frente a la crisis sanitaria, los progresos en la corrección de la ratio han sido modestos, pero constantes. Gracias, sobre todo, al despegue de la actividad en el primer bienio del ciclo de negocios post-Covid.

Pero también la inflación ha contribuido al repunte de la deuda en 2024 en países como Suecia, Nigeria, China, Israel, Arabia Saudí -en este caso, también por la propensión al gasto de hogares y a las inversiones de empresas- mientras Argentina, Turquía, Países Bajos, Grecia e Irlanda se registraron los descensos más pronunciados.   

El IIF también llama la atención, en sus perspectivas para 2025, sobre la escasa vigilancia que los gobiernos están mostrando por contener sus desfases presupuestarios. “El escrutinio actual de los balances de las cuentas públicas -en particular en países con panoramas políticos altamente polarizados-, no invita al optimismo”, admite la patronal bancaria mundial. Si bien, “la reacción del mercado al aumento del endeudamiento en EEUU ha sido relativamente moderada”. Pese a que los inversores juzgan que su gestión está en una “senda de desestabilización”, confían en la solidez económica, el dinamismo de la productividad y el estatus de refugio seguro de los bonos del Tesoro americanos para mirar hacia otro lado, explican sus analistas que alertan de que, en cualquier caso, “no todos los países disfrutan de los privilegios” de la mayor potencia del planeta como inversor internacional. 

El diagnóstico de situación para 2025 también deja otros dos asuntos de suma incertidumbre. El primero, el alto voltaje geopolítico y las dudas que despierta en la coyuntura económica mundial las políticas arancelarias de la Administración Trump. El segundo, la alerta extrema que deberían atender los inversores sobre las nuevas emisiones de bonos, porque los gobiernos emitirán este ejercicio 11,6 billones de bonos. En un clima de déficits desbocados y presiones para aumentar los gastos en Defensa y, en países como Alemania, en planes de infraestructuras o alivios fiscales imprescindibles para encender de nuevo el motor de la locomotora europea. 

La agencia de rating Standard & Poor’s corrobora esta tesis. Los incrementos en los desembolsos militares remontarán la deuda soberana y los desequilibrios presupuestarios en 73 billones a lo largo de 2025, y el Tesoro americano lanzará este año el 40% de los 12,3 billones de dólares que se moverán como emisiones de bonos este ejercicio para financiar las partidas militares y avalar los desequilibrios fiscales. 

El aumento en el endeudamiento global, a costa de más emisiones, será del 3% respecto a 2024, y supondrá un salto del 60% frente a los niveles previos a 2020. Los analistas de S&P avisan los daños colaterales que los niveles actuales de tipos de interés pueden tener en la refinanciación de esa montaña de endeudamiento.

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.