19 oct 2025

Perspectivas económicas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza sus estimaciones de crecimiento de la economía mundial.

En la actualización del WEO (World Economic Outlook), publicada esta semana, prevé un aumento del PIB del 3,2% para 2025, cuatro décimas más respecto a los cálculos realizados en el informe de abril. Los acuerdos comerciales alcanzados entre Estados Unidos y algunas economías (como Reino Unido, Japón y la Unión Europea) han alejado el peor de los escenarios. Como resultado, el impacto de los aranceles será menor de lo estimado a principios de año. El dinamismo será desigual entre las distintas regiones. En Estados Unidos se espera un aumento del PIB del 2%, ocho décimas menos respecto a los valores registrados el año anterior. Por su parte, el crecimiento en la eurozona continuará siendo discreto, en torno al 1,2%, lastrado por las dificultades a las que se enfrenta la economía alemana. En cambio, se espera que los países emergentes crezcan una tasa similar a la del año anterior (4,2%). Destacan, especialmente, el aumento del PIB de China (4,8%) y de la India (6,6%). Para 2026 el FMI prevé una ligera desaceleración de la economía mundial (crecimiento del 3,1%), una vez que se diluya el impulso que ha originado el adelanto de los intercambios comerciales para evitar los efectos de los aranceles. Por otra parte, prevé que la inflación a nivel global continúe disminuyendo, tanto en 2025 (4,2%), como en 2026 (3,7%). Sin embargo, advierte que el aumento del proteccionismo está lastrando las relaciones comerciales. Calcula que en el periodo 2025-26 los intercambios aumentarán a una tasa del 2,9%, medio punto porcentual por debajo del ritmo de crecimiento observado en 2024. Estas estimaciones continúan estando sujetas a una importante incertidumbre, como consecuencia del deterioro del multilateralismo y el aumento de las rivalidades geopolíticas. A esto se suma los efectos desfavorables que podrían desencadenar otras variables, como la fragilidad de las cuentas públicas en un buen número de países y la posibilidad de que se produzcan correcciones en los mercados financieros.

comercio estimaciones pib inflación aranceles weo
Compártelo:

Te podría interesar