20 ene 2025

El FMI detecta tensión de precios y cambio de ciclo antes de la ‘era Trump’

El Fondo Monetario avisa que la subida arancelaria de la versión Trump 2.0 podría relegar las rebajas de tipos de la Fed y distorsionar los ritmos de la economía global.

Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) constata que la economía estadounidense va viento en popa. En su primera revisión del año, revela que las proclamas catastrofistas de Donald Trump durante la campaña electoral no tenían base científica. De hecho, para la institución multilateral será el PIB que más crezca entre las potencias industrializadas en 2025. Lo hará al 2,7%, un ritmo muy por debajo aún de su potencial de crecimiento, pero comandará la actividad entre los países de rentas altas. Medio punto por encima, incluso, de su predicción de otoño. Y con un mercado laboral que seguirá generando empleo con intensidad y una inflación que, en principio, se va a instalar por debajo del 3%, aunque por encima del límite del 2% que exige la Reserva Federal. 

Sin embargo, este panorama queda a expensas de futuros daños colaterales que los expertos de la institución observan en las subidas de aranceles a la importación sobre China y varios aliados -México, Canadá y la UE, esencialmente- que la Administración Trump pondrá en marcha de una manera -esperan- inminente una vez que el líder republicano tomó posesión de su cargo el 20 de enero. Sin olvidar -alertan- de la prometida rebaja impositiva. La pinza comercial y fiscal será un foco inflacionista que podría ralentizar el recorrido bajista de los tipos de interés de la Fed a lo largo de este ejercicio.

“Aunque será difícil cuantificar con precisión muchos de los cambios en EEUU, es probable que impulsen los precios a corto plazo”, afirma el economista jefe del Fondo, Jean-Pierre Gourinchas, que también destaca como fuerzas motrices de otra espiral de inflación, la relajación regulatoria de sectores como el tecnológico o el bancario. Porque, en su opinión, estimularían la demanda agregada y tirarían al alza del IPC al elevar gasto e inversión. De igual modo, otros compromisos adquiridos por el sucesor de Joe Biden en la Casa Blanca como las restricciones a la inmigración, retraerán las ofertas de trabajo y reducirán la producción lo que, unido al freno de suministros por las subidas de tarifas comerciales, también catapultarían los precios.

Aun así, Gourinchas admite que la magnitud del repunte de los precios por los aranceles resulta incierta. Al menos, hasta conocer los gravámenes que establece su equipo económico, explica. Si bien se muestra contrariado porque se sumarán a un episodio inflacionista no del todo sellado en un contexto de mayor “preocupación” de hogares y empresas por las tensiones inflacionistas.

Y porque medidas como la rebaja de impuestos, que impulsarían el dinamismo a corto plazo, se podrían convertir en combustible del deterioro presupuestario y de la escalada de deuda con lo que tensionaría el mercado de bonos y minimizaría la capacidad de acción del Tesoro. Todo ello, podría crear vulnerabilidades financieras. Y lo que es peor, precipitar el final del ciclo de negocios post-Covid, que ya empieza a emitir crecientes divergencias. Pese a que el crecimiento mundial “se mantendrá estable en el 3,3%”, un contexto en el que la economía española conservará su capacidad de dinamismo y liderará a sus socios del euro. El cuarto PIB europeo repuntará el 2,3% este año, 2 décimas por encima de la predicción otoñal.

La actualización de enero de sus Perspectivas Económicas Mundiales rebaja el pronóstico para la zona euro también en 2 décimas, hasta un anémico 1%, con recortes para Alemania, Francia e Italia. Según el FMI, España fue la gran economía desarrollada que logró un mayor crecimiento en 2024, del 3,1%, casi el cuádruple que el conjunto de la zona euro (0,8%) y por encima incluso del 3,1% de EEUU.

Para Gourinchas, la inflación continuará su corrección, hasta el 4,2% este año y al 3,5% en 2026 en un entorno en el que los bancos centrales seguirán, al menos inicialmente, aplicando tácticas monetarias más laxas que podrían a poner fin “a las perturbaciones globales de los últimos años, desde la Gran Pandemia hasta la escalada de precios energéticos por la invasión rusa de Ucrania, que precipitó el mayor aumento de la inflación en cuatro décadas”. Sin embargo, lo que para el economista jefe del FMI ha cambiado desde octubre, cuando se reveló el informe otoñal, son la sucesión de divergencias entre las economías del planeta. Entre las avanzadas, EEUU es la que se mantiene más fuerte. Pero la actividad de la zona del euro “aumenta modestamente” por las debilidades de sus industrias, la baja confianza de los consumidores y la persistencia de un shock negativo en los precios de la energía.

“Los precios del gas en Europa siguen siendo aproximadamente cinco veces más altos que en EEUU, frente a la duplicidad que regía antes de la crisis sanitaria de la Covid-19.

Los augurios de los mercados emergentes se mantienen casi sin cambios -4,2% y 4,3% este año y el próximo-, pero con una elevada incertidumbre comercial y política que contribuye a que se frene la demanda. En este contexto, el Fondo incluye a China, a la que proyecta un crecimiento del 4,5% en 2026.

Algunas de estas divergencias son cíclicas -la economía estadounidense ha operado próxima a su potencial en los cuatro años de Administración Biden, mientras que Europa y China están por debajo-, pero otras preceden del distanciamiento de políticas económicas. Una desconexión que -asegura Gourinchas- podría ser persistente con la llegada de Trump al Despacho Oval y trasladar sus efectos a la productividad, los avances tecnológicos o el clima empresarial y los mercados de capitales, lo que facilitaría el decoupling entre latitudes productivas o, en su caso, el final del ciclo de negocios post-Covid. Cargado de altercados desde el inicio de su andadura con múltiples ejercicios de resiliencia activa en las cadenas de valor, colapsos marítimos y logísticos de primer orden, escaladas de precios energéticos, una espiral inflacionista inaudita desde la década de los ochenta y tipos de interés anormalmente altos y desconocidos desde comienzos de siglo.    

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.