06 abr 2025
Recorte en las previsiones de crecimiento
Las autoridades han recortado la expectativa de crecimiento económico de México para 2025, ubicándola entre 1,5% y 2,3%, por debajo del rango anterior de hasta 3%, en un contexto de debilidad del consumo, menor inversión y crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos.
Aun así, el Gobierno prevé una mayor recaudación fiscal —7.200 millones de pesos adicionales respecto a lo aprobado el año pasado— basada en una supuesta mejora en la eficiencia tributaria y el uso de herramientas digitales. Esta proyección parece, sin embargo, excesivamente optimista ante la desaceleración interna y la volatilidad externa. En paralelo, se propone reducir el déficit fiscal del 5,7% del PIB registrado en 2024, un máximo histórico, a un nivel cercano al 4% y mantener estable la deuda pública en torno al 52% del PIB priorizando la financiación en moneda local y a largo plazo para reducir la exposición a choques financieros globales.
Conviene señalar que México podría salir comparativamente beneficiado frente a otras economías si finalmente se aplican los aranceles recíprocos que Estados Unidos ha anunciado a partir del 9 de abril. Mientras que gran parte del mundo —en particular países asiáticos y europeos— enfrentará gravámenes adicionales, México conservaría su acceso preferencial al mercado estadounidense en virtud del TMEC. Esta ventaja se debe a que el decreto arancelario excluye a México y Canadá de los nuevos aranceles por país y mantiene la exención de impuestos para los productos que cumplan con los requisitos del tratado comercial. Aquellos bienes mexicanos que no se ajusten a esas reglas —por ejemplo, por no cumplir con las normas de origen— sí enfrentarían un arancel del 25%, pero quedarían libres del nuevo arancel base del 10% que sí se aplicará a otros países. Aunque México sigue enfrentando gravámenes específicos en sectores como acero, aluminio, automóviles y cerveza, su posición de menor proteccionismo relativo frente a sus competidores globales podría favorecerlo. La presidenta Claudia Sheinbaum, por su parte, celebró públicamente la exclusión de México de las medidas más severas y afirmó que es resultado del diálogo constructivo con Washington y del cumplimiento de los compromisos bilaterales en materia de comercio, seguridad y migración. Si la nueva política comercial se implementa como fue anunciada, esto podría revitalizar el nearshoring y atraer nuevas inversiones. En un contexto global desafiante, esta situación refuerza el papel estratégico de México en las cadenas de suministro de América del Norte.